El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte.
Se llama "zona de libre comercio ", porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado.
Además el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia " entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.
El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicación e implementación del Tratado, establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC entre sus miembros y según los principios del derecho internacional.
El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE UN TLC?
- Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firman el tratado.
- Promover las condiciones para una competencia justa.
- Incrementar las oportunidades de inversión.
- Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
- Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional, aunque luego mucho tejido productivo nacional quede destruido por la competencia.
- Fomentar la cooperación entre países amigos o la dominación de un país a otro a través de la economía.
- Ofrecer una solución a controversias o crearlas
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS TLC?
Los tratados de libre comercio son importantes para acabar con el proteccionismo económico (que protege la producción nacional) pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales de un lado y se destruya la producción nacional del otro lado, se genere más empleo de mala calidad y en grandes compañías en un lado y se destruya mucho más empleo del que se genera en ambos lados, se modernice el aparato productivo o se termine de destruir, mejore el bienestar de la población que es dueña de las grandes multinacionales y merme la calidad de vida del resto de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país, salvo que estos productos pasen por un proceso de especulación (como ocurre con los alimentos) y tengamos el efecto contrario. Además, son una causa muy importante de hambre y pobreza, pues suele suponer la ruina de muchos productores de países empobrecidos que no pueden competir con productos subvencionados por economías más potentes. Estos productores pierden la tierra y no pueden hacer frente a la compra de alimentos cuyo precio se ha incrementado tras la especulación.
¿COLOMBIA YA HA FIRMADO TLC?
Desde hace más de 30 años nuestro país tiene vigente un tratado de liberalización comercial con los otros cuatro países de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) y, recientemente profundizó sus relaciones con los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Además, desde hace once años tiene suscrito un acuerdo de libre comercio con Chile y otro con México y Venezuela, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Gracias a estos tratados, hoy los productos colombianos ingresan a todos los países de Suramérica (menos las Guyanas) y a México en condiciones ventajosas de competitividad, sin pagar impuestos o pagando muy pocos, lo que permite que se vendan más.
¿QUIÉN TUVO LA INICIATIVA DE NEGOCIAR?
Fue Colombia la mayor interesada en que comenzáramos las negociaciones para alcanzar un TLC con los Estados Unidos, a las cuales se han unido Ecuador y Perú, lo que nos concede una mayor capacidad negociadora.
De manera unilateral Estados Unidos ha concedido a Colombia, junto con Bolivia, Ecuador y Perú, como un reconocimiento por su lucha contra el narcotráfico, una serie de preferencias arancelarias que les permite a estos países vender determinados productos sin pagar aranceles. Estas preferencias se encuentran contenidas en la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA).
Infortunadamente, el ATPDEA vence en diciembre de 2006 y no existe ninguna garantía de que se vaya a prorrogar.
El TLC que estamos negociando es mejor que el ATPDEA porque incluirá más productos, además de servicios, y porque su vigencia será a término indefinido. Esto posibilita que los empresarios hagan inversiones a largo plazo para aumentar su capacidad productiva, con la tranquilidad de que las buenas condiciones para exportar no se las van a quitar en unos cuantos meses o años.
APROBACIÓN DEL TLC COLOMBIA-EEUU.
El 27 de febrero de 2006 se finiquitó este Tratado entre Colombia y Estados Unidos, después de 21 meses, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes. De parte de ambos gobiernos el tratado ya fue aprobado. En cuanto a su trámite legislativo, para entrar en vigencia con rigor legal, debió surtirse su ratificación por parte de los congresos de Estados Unidos y Colombia. El Congreso Colombiano ratificó el TLC, mediante ley 1143 del 4 de julio de 2007 y la Corte Constitucional, lo declaró ajustado a la constitución, el 24 de julio de 2008, por medio de la sentencia C-750 de 2008.
Por su parte, en Estados Unidos, al final del mes de agosto de 2006 el presidente George W. Bush entregó al Congreso de los Estados Unidos el texto final del acuerdo, para su discusión y aprobación. Finalmente, el tratado entre Colombia y Estados Unidos, fue aprobado por el Congreso Norteamericano, el 10 de octubre de 2011, el cual entra en un proceso de traducción técnica y modificaciones correspondientes a la aplicabilidad, proceso que durará entre 6 meses a un año.
El tratado fue aprobado en la Cumbre de las Américas que tuvo lugar en Cartagena del 9 de abril al 15 de abril del 2012, y entró en vigencia el 15 de mayo de 2012.
¿QUIÉNES SON LOS MAYORES BENEFICIADOS?
El TLC genera oportunidades para todos los colombianos, sin excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el inmenso mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores. También a todos los demás productores nacionales porque al aumentar las exportaciones se incrementa el empleo, aumenta el ingreso promedio de las personas y la gente va a tener mayor capacidad para consumir lo que se produce en el país.
Igualmente se beneficiará la población más vulnerable porque, además de que gozará de las nuevas oportunidades que brinda una economía fortalecida, podrán financiarse más programas de carácter social que hagan realidad los derechos consagrados en la Constitución.
El TLC que negocia el Gobierno Nacional es fruto de los aportes y consultas con representantes de la sociedad en su conjunto, manifestados en talleres y reuniones o directamente en las diferentes rondas de negociación que se celebran periódicamente en distintas ciudades de los cuatro países participantes. Como cada quien defiende sus propios intereses, le corresponde al Gobierno escuchar y evaluar todos los comentarios para realizar la negociación que sea más beneficiosa para el país en general.
El TLC no contempla el tema de la privatización de los servicios públicos o las empresas públicas, que seguirá tratándose la misma forma en que se viene haciendo hasta el momento.
La educación pública, sea básica, media o superior, tampoco está en negociación y seguirá siendo garantizada por el Estado colombiano. Igualmente, la provisión de servicios de salud seguirá regulada por las normas constitucionales y legales que hasta ahora enmarcan dicha actividad, sin que se vea afectada por el tratado.
Igualmente se beneficiará la población más vulnerable porque, además de que gozará de las nuevas oportunidades que brinda una economía fortalecida, podrán financiarse más programas de carácter social que hagan realidad los derechos consagrados en la Constitución.
¿CÓMO PARTICIPA LA SOCIEDAD CIVIL?
El TLC que negocia el Gobierno Nacional es fruto de los aportes y consultas con representantes de la sociedad en su conjunto, manifestados en talleres y reuniones o directamente en las diferentes rondas de negociación que se celebran periódicamente en distintas ciudades de los cuatro países participantes. Como cada quien defiende sus propios intereses, le corresponde al Gobierno escuchar y evaluar todos los comentarios para realizar la negociación que sea más beneficiosa para el país en general.
¿CON EL TLC SE PRIVATIZARON LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y DISMINUYÓ EL SALARIO DE LOS TRABAJADORES?
El TLC no contempla el tema de la privatización de los servicios públicos o las empresas públicas, que seguirá tratándose la misma forma en que se viene haciendo hasta el momento.
La educación pública, sea básica, media o superior, tampoco está en negociación y seguirá siendo garantizada por el Estado colombiano. Igualmente, la provisión de servicios de salud seguirá regulada por las normas constitucionales y legales que hasta ahora enmarcan dicha actividad, sin que se vea afectada por el tratado.
El principal objetivo para Colombia al negociar el TLC es crear condiciones favorables para nuestro comercio con Estados Unidos que generen mayores y mejores empleos y, por consiguiente, mayor crecimiento económico y bienestar para la población en general.
Así como las preferencias comerciales del ATPDEA han generado mayores empleos formales, el TLC, que incluye más bienes y servicios y no está limitado en el tiempo, nos ayudará a crear más puestos de trabajo, con salarios justos y todas las prestaciones de ley.
En el TLC los países se obligarán a hacer cumplir su legislación laboral y a no desmejorar las condiciones de los trabajadores para ganar competitividad. La experiencia internacional ha demostrado que los países que se han integrado al comercio internacional han logrado aumentar los salarios de los habitantes.
¿GOLPEARÁ EL TLC LA AGRICULTURA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE?
Colombia busca aumentar las ventas de sus productos agrícolas en Estados Unidos, el mayor mercado del mundo, lo que debe implicar un aumento general de la producción.
En caso de que algunos productos nacionales importantes tengan desventajas para competir con los de Estados Unidos, porque allá son más baratos o de mejor calidad, ya sea porque son más eficientes o porque reciben ayudas internas del Estado, se establecerán mecanismos (como cuotas o salvaguardias) para limitar el ingreso exagerado de dichos productos al país en detrimento de los agricultores nacionales.
De cualquier manera, la seguridad alimentaría, es decir, el acceso a una alimentación adecuada y suficiente, no estará comprometida, porque habrá buena disponibilidad de alimentos baratos (nacionales o importados) y mayor capacidad de compra, gracias a la creación de empleos y el mejor desempeño de la economía.
Debe quedar muy claro que el gobierno colombiano sólo suscribirá el TLC si está convencido de que sus normas favorecerán la economía colombiana en su conjunto, incluyendo, por supuesto, el sector agrario.
Todos los esfuerzos desplegados se enfocan en lograr un TLC donde se permita a los productos colombianos entrar sin barreras arancelarias ni de cualquier otro tipo al inmenso mercado estadounidense, y en el que se proteja también a los productos más sensibles a la competencia de este país, para darles el tiempo necesario para ajustarse, sin generar un perjuicio a la actividad agrícola o pecuaria.
Si lo anterior se logra, se firmará el TLC. De lo contrario, no. Por supuesto, el escenario ideal es que se alcance un acuerdo favorable, porque, si esto no pasa, los productos colombianos no tendrán acceso preferencial a los Estados Unidos, en tanto otros, como los mexicanos, chilenos, dominicanos y centroamericanos, sí.
¿CUÁLES FUERON LOS OBJETIVOS DE COLOMBIA EN LAS NEGOCIACIONES?
Los principales objetivos de las negociaciones son:- Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional.
- Ampliar las ventas de nuestros productos y servicios en el exterior, tanto a nivel de número y cantidad como de países destino. En particular, esperamos poder ampliar las ventas de productos agrícolas en el exterior.
- Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la exportación de los mismos.
- Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro.
- Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás países.
- Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear distorsiones en el comercio. Igualmente, tener medidas claras sobre las prácticas restrictivas al comercio que aplican algunos países y propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas.
- Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección (con el fin de incentivar la producción de bienes, servicios y creaciones artísticas y literarias en Colombia), pero sin comprometer la salud de la población ni la posibilidad de contar con medicamentos y otros productos a precios accesibles para el público. Igualmente, se negocian limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual
- Generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas tecnologías de otros países.
- Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que surjan con ocasión del tratado.
¿QUIENES PARTICIPARON EL LAS NEGOCIACIONES Y QUIÉN VIGILÓ SU TRANSPARENCIA?
En las negociaciones únicamente participan funcionarios pertenecientes a los gobiernos de los países involucrados. Pero las posiciones negociadoras son concertadas, en cada país, por el gobierno y la sociedad civil.
La transparencia de las negociaciones es vigilada por la Procuraduría General de la Nación. Igualmente, los ciudadanos tienen la posibilidad de participar en esta vigilancia a través de los mecanismos que para ese efecto, están consagrados en la Constitución y la Ley.
La prensa, la opinión pública, los órganos representativos de los ciudadanos también estarán presentes en el continuo auscultamiento de la marcha del proceso de negociaciones.
VENTAJAS DEL TLC.
- Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables:
- El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento económico: la cifra de este aporte también permanece sin consenso.
- El crecimiento del volumen de comercio internacional del país, tanto en exportaciones como en importaciones.
- La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo cual debe "reducir en algo el riesgo del país y el costo de endeudarse en el exterior".
- El acceso (en una proporción difícil de precisar) de las empresas colombianas a las compras del sector público estadounidense.
DESVENTAJAS DEL TLC.
Los que están en contra del TLC argumentan en general que en el balance neto Colombia seguiría obteniendo una ganancia mínima,y reprochan lo siguiente:
- Distribución desigual de ventajas del TLC: El gobierno asumió oficialmente que hay ganadores y afectados cuando este tratado entrara en el vigor. Diferentes sindicatos han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual. Sectores perjudicados son el arroz, el trigo, el maíz, el azúcar, la avicultura, la ganadería vacuna y la porcicultura.
- Van a resultar afectados, no porque desaparezcan, sino porque ahora van a tener que ganar menos, trabajar más y competir más. En todo caso, habrá unos cambios estructurales muy grandes si el TLC entrara en vigor. Los sectores más tocados por estos cambios serán: el sector agropecuario, el sector de la salud pública (se afecta el acceso a la salud por el acápite del mismo en el que los monopolios farmacéuticos norteamericanos “lograron subir los estándares de protección de su sector, por encima de los parámetros de la OMC...Eso se reflejará en menor competencia, mayor monopolio y, por ende, el incremento de los precios al consumidor”), el sector industrial (por la entrada de productos remanufacturados que competirían con los productores nacionales a muy bajos costos).
- Falta de consulta popular (que sería imprescindible en un asunto tan importante).
- Las disputas alrededor del TLC son incrementadas por la ausencia de una consulta popular al respecto. Hasta ahora, diferentes gremios, sindicatos y ciudadanos comunes han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual Otros sectores económicos resultan claramente beneficiados, como las confecciones, las flores, los plásticos y los artículos de cuero. Frente a estas amplias divergencias, una consulta popular podría ser útil.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario